Ciberseguridad en Colombia: desafíos y perspectivas
La ciberseguridad en Colombia es una prioridad creciente debido al avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). El país ha desarrollado un marco normativo sólido, destacándose la Ley 1273 de 2009, que aborda delitos informáticos, y la Resolución 1790 de 2017, que regula la seguridad de la información en entidades estatales. Entidades como la UIAF y el Grupo de Delitos Informáticos de la Policía Nacional han fortalecido la acción contra los cibercrímenes.
Sin embargo, los desafíos persisten. En 2023, los ataques cibernéticos aumentaron un 79% en comparación con 2021, registrándose 54.121 denuncias. Casos destacados incluyen los ataques a Grupo Keralty (noviembre 2022) y IFX Networks (septiembre 2023), que afectaron a numerosas entidades públicas y privadas. El costo de los ciberataques para empresas en América Latina se estima en 2 millones de dólares, y la vulnerabilidad de datos personales sigue siendo preocupante, con 500 violaciones reportadas en marzo de 2023.
Para enfrentar estas amenazas, se requiere:
- Normativas más estrictas para la protección de datos personales.
- Medidas preventivas y de respuesta efectivas ante ciberataques.
- Mayor coordinación entre el sector público y privado.
- Inversión en recursos humanos, tecnológicos y financieros para fortalecer las capacidades de ciberseguridad.
- Actualización constante de las estrategias frente a la evolución de los ciberataques.
Colombia avanza, pero el desafío exige una acción conjunta y sostenida para proteger sus sistemas y datos.
Fuente: ccit.org.co
Comentarios
Publicar un comentario